? la entrevistaPortada del autoeditado libro de retratos caricaturizados de bandas y solistas por Juan Álvarez, sin rastro del color al que nos tiene acostumbrado su colega Jorge Gómez.
Este libro que tienes en las manos no es una antología ni pretende serlo. Es más bien mi pequeño homenaje a todas aquellas personas que han luchado (y siguen haciéndolo) por la música.
Probablemente cada uno de los 31 protagonistas* del picoesquina patrio, que es la Región de Murcia, ya habrá compartido en RR. SS. su propio dibujo. He aquí mi regalo para ellos y, por supuesto, para Juan.
? la entrevistaEl genuino músico de Rock’n’Roll se enfrenta, en vivo y junto al octeto The Strings of Horror, al (también) clásico del cine en b/n dirigido por Dreyer. Gracias a la clausura del XI Sombra, festival de cine fantástico de la Región de Murcia.Con Reel tour Reel Al Dual sigue rodando a buen ritmo y encajando piezas. Good luck!
El folclore murciano es en realidad heavy metal, sus volúmenes son apabullantes. Por ejemplo, la castañeta que es un instrumento percusivo que recuperamos es muy agresiva, casa muy bien con los subgraves de la electrónica.
27 de octubre de 2021
9 preguntas en 12 minutos a Víctor y Alejandro Hernández
Un cantaor juguetón que en 2019 se llevó pa’ Barna la 59ª Lámpara Minera de La Unión.
Matías López Expósito, ofreció en formato quartet un recital de los que quitan el hipo -o lo dan, según la ortodoxia de quien lo escuche-.
El inicial videomontaje de su minera, sirvió de aviso para despistados. La explicación del porqué la precede por un réquiem emocionó. Verlo tocar el bajo eléctrico, y el sintetizador, mientras canta durante diez minutos por granaína (y media) encandiló. «Esto es un reconocimiento a lo que somos, por las culturas que nos habitaron …y las que quedan por venir». Y es que El Mati lo hace través del jazz -que es lo que escucha junto a sus colegas-, también del funk y, obviamente, del flamenco lo cual es él. Tal como demostró con los catorce minutos que siguieron, al cante por soleá, con la única instrumentación de Óscar Lago.
Y así fue transcurriendo. Alternándose entre palos adaptados, desde Triana hasta Cádiz, hasta que por acá apareció su amigo Perico, un certero trompetista cartagenero -y opositor a bombero bueno- con el que redondearon la velada como quinteto*. Poniendo el listón en todo lo alto tras despedirse El Mati con diecisiete gustosos minutos por martinetes.
A falta del Requiem Minerum, bueno es el ‘Mundo’ de #ElMati que está por llegar.
Terminando los postres, se dio la coincidencia que ha inspirado el título de este pequeño artículo: La funda que transporta el instrumento del payo gaditano lleva adherida la reconocible silueta del genial Michael Jackson.
Ante mi curiosidad, el rebautizado guitarrista Óscar de Alhama, me respondió «Claro, porque él también era flamenco». Y yo que, sin conocerlo, le cuento la anécdota de cuando el estadounidense pidió a Joaquín Cortés que le enseñara un par de pasos para incluir en algún vídeo y que el bailaor, así mismo, me había contado ante mi sorpresa en Zaragoza, justo antes de flipar ambos viendo a la estrella mundial en directo.
P.– «¿Cuándo fue eso?»
R.– «Espera que te busco cuánto hace…»Los desmemoriado tenemos a Internet como aliada«¡Qué fuerte, mira, hoy hace un cuarto de siglo!».
El disco 2 de History, la gira mundial de 1996-97. Mi entrada para verlo, en el estadio de La Romareda. ‘Sangre en la Pista de Baile‘, el disco de remezclas que sacó justo antes.
Sin recordar en ese momento, que aquello sucedió justamente un lustro después de que Nirvana publicaran ‘Nevermind’.
Cartel de la gira presentando, a los 77 tacos, su 18º disco de estudio Un Largo Tiempo (Altafonte, 2021). The Black Betty Trio, en directo, son cuatro: José Nortes, Luis Prado, Gaby Pérez y Manu Clavijo.
Hola Ríos, hello! sobre las ruinas del Bye, bye Ríos.